El termino sujeto moral no es un concepto propio del psicoanálisis. Es en la filosofía en donde se ha forjado especialmente en la llamada filosofía ética y política. Esta noción es teórica enteramente de las concepciones morales y éticas engendradas atreves del curso de la vida.
La Moral filosofalmente es la conducta humana libre y responsable. También se lo denomina ética establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su dimensión normativa. La moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y actúa de otra.
La expresión va ligada a la aparición en el pensamiento filosófico de nociones como sujeto o individuo. Es, pues, un producto de pensamiento moderno, con todo lo que implica.
La mayoría de los filósofos que emplean el concepto designan con el al individuo que elige y reflexiona sobre asuntos morales o éticos. Por ejemplo, el helenista Jean Pierre Vernant da pautas para definir el sujeto moral como " la persona vista en su aspecto de agente, el yo considerado como fuente de actos de lo que no es solamente responsables ante otros, sino con los que se siente a si mismo interiormente comprometido". Remite a la continuidad del sujeto que lo hace "responsable hoy de que hizo ayer, y que experimenta con tanta mayor fuerza el sentimiento de su existencia y de su cohesión interna cuanto que sus conductas sucesivas se encadenan e insertan en un mismo marco.
Ser un agente moral, es precisamente ser capaz de salirse de todas las situaciones en el que el yo esta comprometido, de todas y cada una de las características que uno posea y hacer juicios desde un punto de vista puramente universal y abstracto, desgajado de cualquiera particularidad social.
Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que no deben ser confundidos. Uno es el de inmoral, el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola una moral específica o la moral social. Cuando se dice que una persona actúa inmoralmente, se quiere decir que está actuando de forma incorrecta, haciendo mal.
Por otra parte, el concepto de amoral o amoralidad, hace referencia a una postura en la que las personas se consideran carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o actos humanos sean malos o buenos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realiza en el taoísmo, en el cuál se considera que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos.
Entonces el sujeto moral irremediablemente es el hombre, por el concepto fundamental de la libertad. La realidad humana se desarrollo en el constante con principio. El ser humano como sujeto moral, se va haciendo a sí mismo con sus elecciones ético-morales que le pueden llevar a ser feliz y realizarse en la vida o amargarse y frustrarse en la vida. Nosotros, como personas, tenemos diversas posibilidades de elección vital y diferentes perspectivas existenciales. Las personas debemos tener ideales,es decir, un conjunto de valores, creencias y aspiraciones que sirvan de modelo de nuestra conducta para realizaros en la vida, y los más positivos para las relaciones humanas y sociales son: reconocer la dignidad e igualdad de las personas, conseguir la paz, lograr el desarrollo ecológico sostenible, la responsabilidad y honestidad personal y laboral, eliminar actitudes violentas y respetar los derechos humanos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario